Ya hace 9 días que empezó Diciembre y yo despistada perdida en otras cosas, ¡que ganas tenía de volver a mi ritmo bloguero!
Es cierto que Octubre y Noviembre se han pasado sin poder ocuparme mucho ¡con lo que a mi me gustan estos meses otoñales!
Pero no va a pasar lo mismo con
Normal
0
21
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;}
DICIEMBRE
El nombre DICIEMBRE proviene del latín "december" refiriéndose a que era el mes décimo en el antiguo calendario romano, después pasó a ser el duodécimo como lo conocemos.
Durante este mes se celebraban las fiestas SATURNALES; ya lo vemos esto otro día.
Nuestro rico refranero dedica un montón de dichos a este mes; aquí unas cuantos ejemplos:
* En Diciembre la tierra duerme.
* En las noches frías de Diciembre, si ves lucir la luna blanca, echa en la cama cobertor y manta.
* En Diciembre, se hielan las cañas y se asan las castañas
* Lo indicado es que en Diciembre haga frío…¡quédese el calor para el estío!
***
Aprovechando estos primeros días de Diciembre aprovecho para dedicarlo a la preciosa fiesta hebrea de
JANUKÁ
Es la fiesta de las luces
Y quiero dedicar esta entrada especialmente a Aída ;Femme de Chocolat para todos
http://pongameuncafe.blogspot.com
y
http://mibauldelasrecetas.blogspot.com/
Este es un modelo de candelabro de Januká o "janukiyá"
o este otro sin brazos más bajito
Como se ve, consta de 9 brazos o vasitos, aunque uno de ellos es más alto¿queréis que os explique porqué y de dónde proviene esta fiesta judía que se celebra en este mes de Diciembre?
Lo primero aclarar que la Januká o como también se suele decir Jánuka, no es la "navidad judía" y no tiene nada que ver con la idea "luminosa" que tenemos en nuestra navidad.
Ambas fiestas se celebran en Diciembre por distintas razones, de la celebración de la navidad en Diciembre ya os contaré cuando se acerque la fecha.
Los meses en el calendario hebreo no son solares como en el nuestro; el nuestro es el llamado calendario gregoriano, sino lunares o lunares-solares, así que las celebraciones van variando.
A grosso modo, pues no soy entendida en esto como en casi nada, decir que la fiesta de Jánuka puede caer en nuestros Noviembre-Diciembre o en Diciembre como en este año.
Este año 2010 de nuestra cultura occidental que hace el cómputo desde el nacimiento de Cristo (aproximadamente) sería
el 5771 del calendario hebreo
Januká evoca la victoria que el pueblo judío, encabezado por los Macabeos, obtuvo sobre el gobernador seléucido griego, Antíoco Epífanes.
Este gobernador hacia el año 164 a.C.quiso imponer la cultura griega al pueblo de Israel, muy celoso de sus creencias y tradiciones, para "helenizar" a la fuerza, prohibió la práctica religiosa y la práctica de las tradiciones, cosa que nunca resulta, dicho sea de paso.
A tal punto llegó que profanó el templo tan querido para los judíos y metió cerdos e ídolos en su interior.
Pero el pueblo de Israel con la familia de los Macabeos a la cabeza lanzó una rebelión y con el grito de combate:
¡¡"Mi leadonai, ajarai"!!
("Quien esté por el Señor, que me siga")
aun estando en clara desventaja, derrotaron a los griegos y reconquistaron Jerusalén.Al llegar al templo, quedaron espantados; limpiaron y purificaron todo, pero en el candelabro de la llama eterna o "MENORAH" sólo encontraron aceite para un día
MENORAH
La Menorah es un candelabro con 7 brazos que estaba realizado en oro y trabajado a martillo; según las medidas y el modelo especificado por el mismo Dios a Moisés y estaba colocado en el llamado "lugar Santo" en el tabernáculo, antes de la cortina que lo separaba del "lugar Santísimo" donde se encontraba el Arca de la Alianza.
Se alimentaba con aceite de oliva y su llama no podía faltar, de ahí el disgusto pues necesitaban 8 días para conseguir el aceite para alimentarla, pero milagrosamente el aceite duró 8 días.
Así que el día que prendieron la llama fué el 24 del mes de KISLEV que corresponde a nuestro Noviembre-Diciembre.
Por eso la fiesta se celebra en Kislev y dura 8 días.
Este mes se encendería la 1ª vela que es un poco más alta que el resto y se llama shamash, el día 2 y cada noche con esa vela se enciende la siguiente y así sucesivamente hasta llegar a la última, es suficiente con que esté media hora encendida; hoy día 9 estará la janukiyá completa en los hogares de los judíos en todo el mundo.
Este especial momento está reflejado en este cuadro que se encuentra en Londres:
"La última noche de Hanuká"
Charles Spencelayh
Galería Christie's Londres
Las velas se encienden al ponerse el sol y entonces se pronuncian varias bendiciones, os pongo un par de ejemplos.
Baruj atá adonai melej haolam asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel janucá.
Bendito seas,oh Señor, nuestro Dios, rey del universo, que nos santificaste con tus preceptos, ordenándonos encender el candil de janucá.
Baruj atá adonai eloheinu melej haolam she asá nisim leavoteinu beiamin hahem bezman hazé.
Bendito seas, oh Señor nuestro Dios, rey del universo, quien milagros hiciste a nuestros padres en aquellos días en esta época.
***
Como todas las fiestas, la Januká también tiene su parte gastronómica, para recordar el milagro del aceite, se preparan alimentos fritos, masitas rellenas, buñuelos y latkes, que son tortillitas de patata y cebolla.
Los latkes proceden de recetas de los judíos ashkenazi; los del este de Europa.
Latkes
RECETA
ingredientes
– 1 kg de patatas
– 1 cebolla.
–2 huevos.
sal y pimienta a gusto.
– 4 cucharadas de harina leudante.
aceite (cantidad necesaria para freír)
preparación:
- Pelar, lavar, secar y rallar las patatas.
- Rallar la cebolla y poner todo en un bol, junto con los huevos, la sal y la pimienta.
- Agregar la harina y mezclar bien hasta obtener una masa ni muy espesa, ni muy liviana.
- Calentar aceite en una sartén y verter la preparación por cucharadas.
- Freír los latkes hasta que se doren de los dos lados.
Es recomendable ponerlos sobre una fuente con papel absorbente para que no salgan muy aceitosos
Y…….mmmmmmm también de queso.
RECETA
1 cucharada de azúcar.
1/4 de vaso de agua.
4 vasos de harina.
3 cucharadas de azúcar.
2 cucharadas de aceite.
3 yemas.
2 huevos.
3/4 de vaso de agua o leche.
2 cucharadas de crema de leche o brandy.
1 cucharada de ralladura de limón.
1 pizca de sal.
Preparación
- Mezclar la levadura con la cuchara de azúcar y el cuarto vaso de agua y dejar leudar en una taza,tapado en un lugar tibio, durante 15 minutos, hasta que se haga efervescente.
- Poner los demás ingredientes en un bol y agregar la levadura.
- Amasar todo durante 6 ó 7 minutos, hasta obtener una masa suave y elástica que no se pegue a las manos. Si es necesario agregar más harina.
- Dejar levar la masa hasta que duplique su tamaño.
- Luego formar bolitas medianas. Ponerlas en una fuente y dejar levar otros 20 minutos.
- Poner aceite en una cacerola que llegue a una altura de 4 cm y calentarlo
- Poner las sufganiot y freírlas de ambos lados, aprox. 2 minutos por lado. El fuego no debe ser muy alto para que no se quemen por fuera y queden crudas por dentro.
- Retirar y espolvorear con azúcar glass. Se puede rellenar cada sufganiá con dulce utilizando una jeringa para decoración de tartas o una manga con boquilla alargada.
También se recomienda ponerlas sobre una fuente con papel absorbente para que no salgan tan aceitosas.
Una maravillosa selección de sugfaniot:
Los más sencillos…… y más sofisticados
y máaaaas…..
¿Os sirvo uno?…..o dos, elegid, elegid
****
Y en la fiesta de Januká, no podía faltar la presencia alegre de los niños.
Ellos se abalanzan sobre los dulces y juegan con una especie de peonza tradicional.
EL DREIDL O SEVIVÓN
El dreidel tiene 4 lados y en cada uno de ellos hay una letra hebrea
nun, guimel, heh, y shin
son las iniciales de " Nes Gadol Haya Sham" que haciendo referencia al mencionado milagro del aceite del candelabro significa:
"UN GRAN MILAGRO SUCEDIÓ AHÍ"
Parece que la tradición de jugar con el dreidel procede del uso que hacían los niños judíos en el tiempo de la dominación de los griegos; aunque estaba prohibido el estudio de la TORÁH, el pueblo seguía haciéndolo a escondidas y cuando veían aparecer a los soldados recogían el material y se ponían a jugar con las peonzas….¡que listos!
MANERA DE JUGAR
Todos se sientan alrededor de la mesa, o en el suelo mismo con el dreidel. Cada jugador recibe monedas, palitos, nueces ¡ o mejor golosinas!, cada uno pone uno en el centro.
Ahora el primero hace girar el dreidel y según del lado que caiga cuando para, se verá una u otra letra.
si sale nun: El jugador no pone ni quita moneda, dulce o lo que sea
si sale guimel: El jugador toma todo, entonces cada uno vuelve a poner
si sale heh: El jugador toma la mitad de lo que haya
si sale shin: El jugador pone uno
Yo no he jugado, pero ¿ no es esto parecido a nuestra tradicional TABA? si alguno lo sabéis ya me diréis algo.
Bueno y ya no os cuento nada más y como este blog es de "arte botánico" y más concretamente del mío,no me iba a ir sin enseñaros mi último trabajito.
Ya que hemos hablado de los niños, aquí os pongo un tierno cuadrito que he hecho para la pequeña Sofía, (aún no se lo he dado, porque tengo que terminar el de su hermano, así que espero que sus papis no miren todavía)
Cuadro para la pequeña Sofía
Composición botánica de flores y hojas prensadas,en tonos rosa y fucsia, sobre papel rosa muy pálido, con lacitos de horganza
Nombre en acuarela y gouache
Marco blanco standard (30 x 25)
(De no indicar en cada caso, los trabajos se entregan con trasera y acetato con grapas, a no ser que quieras que me ocupe aparte del enmarcado)
Más cosas en el siguiente post
y…
"JANUCÁ SAMEAJ"
FELIZ JANUCÁ
Normal
0
21
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:»Times New Roman»;}
¡Pues feliz Janucá, Rosa! Yo aquí griposa, ni Janucá ni ná. Besos
Me gustaMe gusta
¡ Mecachis! vaya con lo mal que se está..a ver si te repones pronto y te entran las ganas de comerte un sufganiot mmm.
Besitos curativos
Me gustaMe gusta
Madre mía, cuanta información, casi no puedo asimilarla. Te felicito por este post, Rosa, tan completo e interesante. ¡Me ha encantado!
Lo que sí puedo digerir son los sufganiot ¡Ummm, qué ricos!, de buena gana alargaba la mano y me comía dos o tres, jeje..
Muchos besos.
Me gustaMe gusta
¡Y feliz Janucá!
(perdona el descuido)
Más besos.
Me gustaMe gusta
Hola Montse, ¡como me alegra que te haya gustado a ti que informas tanto en tus post! (ahora te diré yo del acebo…)
Me encantan estas tradiciones, y de los sufganiot estoy contigo; me pido el cubierto de chocolate con almendritas.
Feliz Janucá también y besicos tiernos como un sufganiot.
Me gustaMe gusta